lunes, 25 de noviembre de 2019

Nos estamos cargando la democracia representativa 'sin querer'.

¿Y si nos cargamos la democracia representativa qué nos queda? algún incauto responderá ¡democracia! son los que entienden la democracia sólo en su forma pero no en su fondo y como el fondo no lo ven, les basta con la forma, para ellos la democracia son las urnas y el voto nada más.

Verán, nuestra forma de gobierno, más allá de ser una monarquía parlamentaria, es una democracia representativa, es decir, los ciudadanos elegimos mediante el voto a quienes van a representarnos durante una legislatura (cuatro años), los elegidos se convierten en nuestros representantes pero ¡ojo! no representan exclusivamente a quienes los han votado, nos representan a todos los españoles y se espera de ellos que trabajen por el bien común, es decir, de TODOS los ciudadanos; es más, la representatividad es tal, que el acta de cada diputado es suya y no de su partido de modo que cada diputado puede, en un momento dado, actuar en conciencia y si ve que algo que va a votar su grupo parlamentario atenta contra los intereses de todos lo españoles no sólo puede sino que debe denunciarlo y votar en conciencia y no en obediencia al partido.



El problema comienza en el momento en que el diputado en cuestión, si bien se sabe representante de todos los españoles, sabe también que quien lo pone o quita de las listas electorales no son los votantes sino el partido y ahí surge un claro conflicto de intereses y, como nadie quiere que lo quiten de las listas, el voto en conciencia se convierte en una utopía.

Ese punto que marcábamos como el inicial del problema que planteamos -la muerte de la democracia representativa- abre dos caminos, el primero el de las listas abiertas, es decir, poder elegir para el congreso a los diputados y no sólo a los partidos, como sucede con el Senado y el segundo la democracia interna de los partidos.

Comenzamos por el segundo porque ahí reside el corazón de este lío: cuando hablábamos una y otra vez de la falta de democracia interna de los partidos nos referíamos al dedazo de Fraga designando a Aznar o al de Aznar designando a Rajoy, ese tipo de designaciones regias mueren al entrar en juego las primarias y, hasta ahí, la cosa pinta bien: los militantes confenccionan a golpe de voto sus listas electorales y los seleccionados presentan la propuesta a todos los españoles.


Pero no contentos con eso, los partidos deciden llevar más allá su democracia interna y no sólo consultan a sus afiliados acerca de las listas electorales y el programa que presentarán a las elecciones (no se elige programa pero los candidatos a primarias presentan cada uno su proyecto...), quieren decidir también lo que quienes haya resultado elegidos de su partido hagan en el Congreso... Y ahí es donde muere de facto la democracia representativa porque los diputados del partido X no actúan en representación de todos los ciudadanos sino a la orden de las bases de su partido; en realidad no ha cambiado nada aunque nos quieran vender el asunto como un caso de democracia interna, lo cierto es que los diputados siguen actuando a las órdenes del partido porque los militantes se deben a sus representantes del mismo modo que éstos a ellos ¿en qué cabeza cabe que se lleven la contraria si ya se pusieron deacuerdo cuando votaron en primarias? lo que diga el jefe va a misa.

Verán, en el fondo es sencillo:

Cuando un partido elije a sus candidatos podemos hablar de democracia interna: se presentan varios, cada uno presenta su proyecto y los militantes eligen el que más les convence, acto seguido vamos a elecciones y ellos van con su proyecto, perfecto, viva la democracia.

Cuando un partido recurre a una consulta a sus bases para tomar una decisión como la formación de una coalición de gobierno, más allá de lo tramposas que puedan ser esas consultas porque el que hace la pregunta hace la trama, se está atentando contra la democracia ¿por qué? porque los diputados representan a todos los españoles, han sido votados por una parte del censo electoral para representarnos a todos, ellos, no sus partidos, no las cúpulas de sus partidos ni tampoco sus militantes.


Un votante del PSOE ha votado al PSOE para que los diputados del PSOE sean quienes tomen las decisiones que haya que tomar, no para que las deleguen en los militantes del PSOE; los votantes del PSOE no han elegido a los militantes del PSOE ni han aceptado que los militantes del PSOE decidan por ellos, lo único que han hecho es apoyar una lista, esa sí, decidida por los militantes del PSOE pero, de ahí en adelante, son los diputados elegidos quienes tienen que asumir la responsabilidad y no delegarla ni en el partido ni en los militantes.

El PSOE ha obtenido más de 6 millones de votos en las urnas con una serie de propuestas que difieren de las que defiende ahora ¿que los militantes que eligieron a esa dirección del PSOE refrenden esa decisión la hace más o menos democrática? la respuesta es no, le dan una coartada si se quiere pero nada más.

En lo que se basa la democracia representativa es en que los votantes elegimos a nuestros representantes y son ellos quienes han de representarnos, no sus partidos ni sus militantes; a ésto habrá quien diga que no votamos a nuestros representantes, que votamos partidos y es cierto pero eso es una simple cuestión administrativa, como decía al principio, no tenemos listas abiertas sino cerradas pero eso no cambia el sentido de nuestro voto, votamos a nuestros representantes organizados en partidos políticos y para muestra un dato irrefutable: el escaño no es del partido sino del diputado.


¿Por qué tiene más derecho a decidir sobre un pacto con podemos un militante del PSOE que un votante del PSOE que no milita en el partido? es más ¿por qué tiene más derecho a decidir sobre ese pacto un militante del PSOE que un votante o militante de cualquier otro partido? los diputados del PSOE no representan sólo a los militantes del PSOE ni tan siquiera sólo a sus votantes, nos representan a todos...

Ésto nos lleva a perogrulladas como las que vimos tras las elecciones de abril, que las urnas pedían un gobierno progresista, decían... y el resultado electoral daba 180 escaños al centro izquierda... no importa si los partidos están en manos de su cúpula o en las de sus bases, las bases se deben a la cúpula y la cúpula a las bases, lo que importa es que los escaños están en manos de diputados que se deben al partido que los pone en las listas más que a los ciudadanos que los ponen en el Congreso.

Puestos a cargarnos la democracia representativa (porque los diputados representan más a los militantes de sus partidos que a sus votantes y más, por supuesto, que al resto de españoles) es urgente que las listas, a la hora de votar, se abran, puestos a irnos a una forma de gobierno de tintes asamblearios en la que todo se consulta a las bases, es de imperiosa necesidad que la base electoral que va a las urnas cada cuatro años (o cada vez que los partidos no les gusta el resultado electoral) pueda elegir con total libertad y no sólo lo que mandan los afiliados de los partidos.

sábado, 23 de noviembre de 2019

España no suma.

No, España no suma por mucho que lo pida Cayetana Álvarez de Toledo ¿y por qué? porque también lo pide Nuñez Feijoó y, aunque a Ciudadanos decida ahondar en sus errores y sumar, el resultado será el que titula esta noticia: España no suma.



Pensar que España suma es pensar en izquierdas y derechas, en bipartidismo, pero basta ver los resultados electorales con un poco de detenimiento y criterio para saber que ese camino es ya una vía muerta porque tanto PSOE como PP son zombies, están muertos, pero todavía no lo saben porque la falsa ilusión de ser los más votados les hace pensar que pueden salvarse, salvar el bipartidismo... y no es cierto, al menos yo no creo que lo sea.


Si el bipartidismo estuviera vivo en esta repetición electoral PP y PSOE habrían salido reforzados de verdad y no ha sido así, lo parece, pero no es cierto y me explico:

- Por la izquierda el panorama parece muy estable, el PSOE (en manos de su militancia que no de sus votantes) ha marcado su techo y éste está en los 120 escaños, la izquierda radical, Unida en Podemos o dividida con Más País, también tiene ya una base electoral más o menos estable que no le alcanza para ir más allá de los 40 escaños. El PSOE mintió durante la campaña electoral vistiéndose de moderado para quedarse con el centro político y su estrategia se ha demostrado un rotundo fracaso ¿por qué? porque la mentira no coló, mientras el PSOE esté en manos de sus militantes, no porque éstos sean el diablo vestido de azul sino porque son siempre la parte más radical e ideologizada de cualquier partido, no volverá a rascar voto del centro.


- El panorama por la derecha no me parece estable, la entrada en juego de un partido de centro como Ciudadanos pudo hacer algo de daño a derecha o izquierda pero no movía los cimientos del sistema porque cabía la posibilidad de que ese centro se convirtiera en un jugador más para completar mayorías, no para destrozarlas, en cambio la entrada en juego de VOX ha tenido en la derecha un efecto similar al que tuvo la llegada de Podemos por la izquierda en su día; en mi opinión los 52 escaños de VOX equivalen a los 70 que sacó Podemos en su día y creo que le pueden durar lo mismo, una legislatura (que además se anticipa corta). El PP ha crecido pero es un crecimiento de rémora, después del mayor descalabro de su historia, mayor incluso que el de Pedro Sánchez cuando sacó el peor resultado del PSOE en su historia con poco más de 80 escaños, no cabía más que crecer, aunque fuera poco y fue muy poco si tenemos en cuenta el descalabro del centro: hubo un millón y medio de votantes que, a pesar de los errores de Cs y de la campaña de desprestigio que sufrieron con actos propios y ajenos, se quedó en el centro, un millón más optó por quedarse en casa y el resto (entorno a un millón y medio) se repartió por el arco parlamentario, una parte mínima en la izquierda, algo más en VOX, demostrando que no es un voto ideologizado, y sólo medio millón en el PP. Esa es la razón por la que creo, estoy convencida de ello, que España no suma: lo que había en Cs que quería sumar con la derecha ya se ha ido a la derecha, lo mismo sucede con lo que quería sumar con la izquierda, ya se ha ido (y por cierto era muy poco...), lo que queda no quiere sumar con lo que hay y ahí tiene el reto Cs, sumar esos dos millones y medio de votantes y trabajar por crecer...


Pero ¿por qué España no suma? no suma porque la sombra del bipartidismo es alargada y las huellas de sus desmanes están muy a la vista; nombraba yo al principio a Feijoó, el gran hacedor de la inmersión lingüística en Galicia ¡imposible sumar con él! ¡pero si tiene Galicia ganada! pensarán... y yo digo que no, no la tiene ganada, la tiene secuestrada porque los gallegos no pueden elegir, es decir, pueden elegir entre el nacionalismo del Bloque o de las Mareas, el socialismo coaligado con ese nacionalismo que es el PSOE o el PP convertido en un PNV o una Convergencia a la gallega, en lo que se quiere convertir el PP Vasco que, por la fuerte presencia del PNV, claro, no puede; ante ese panorama se elige siempre al menos malo pero eso no lo hace bueno ni mucho menos lo convierte en el aliado perfecto para liderar eso que llaman la reconstrucción del centro derecha.



Conclusión: España no suma del modo en el que Cayetana Álvarez de Toledo cree, no suma con el PP tratando de ocupar el espacio que le tocaba cuando sólo había bipartidismo, es más, por ese camino sólo iremos a un PP con un techo electoral similar al que tiene el PSOE actualmente y un VOX fuerte que se convertirá, como Podemos, en una piedra en el zapato de la democracia porque son partidos con los que sólo se puede gobernar desde el extremo del espectro ideológico que ocupan.

Claro que cabe otra posibilidad, cabe que el PP sea el partido conservador que se siempre ha sido pero un partido conservador renovado y moderno, ese que llaman 'el PP de Pablo Casado', el que podría liderar gente como Bea Fanjul o la propia Cayetana y en el que Feijoó, Alonso y demás hijos del Marianismo no pintan nada bueno; si lo hacen así VOX bajará y el PP crecerá ¿dejando sitio al centro político? sí, dejando sitio a un centro político fuerte, tal vez no el de los 57 escaños de Cs en abril pero sí mayor que el de los 10 escaños actuales y entonces será los extremos y los nacionalismos los que se queden fuera de juego y las mayorías serán hacia la izquierda o hacia la derecha pero siempre con un pie en el centro y por tanto siempre más representativas de lo que es en realidad la sociedad española.

Pero para llegar a ésto haría falta mucha inteligencia política en el PP y en Cs para empezar, también en el PSOE ¿la hay? lo cierto es que no lo sé, Cs y el PSOE tuvieron una magnífica oportunidad de formar un gobierno estable de centro izquierda, al PSOE le faltó inteligencia política y audacia honesta y le sobró soberbia para buscar ese gobierno y Cs le faltó cintura para desenmascarar al PSOE, el mosqueo del electorado fue tal que el centro político se volatilizó y la izquierda bajó, ahora nos queda ver si el centro se recompone y sobrevive y si por la izquierda la estabilidad de fuerzas es la que tenemos actualmente o sus próximos pasos hacen que también ahí haya movimiento de tierras en próximas elecciones.



En definitiva, yo estoy con Rubén Amón (quien crea que no es de izquierdas que se lo haga mirar...), con Luis Herrero (quien crea que no es de derechas que se lo haga mirar), ambos votantes de Cs en las pasadas elecciones porque el centro importa, porque cuanto más importe el centro menos importarán los extremos, porque los errores de Rivera al tratar de convertir el centro en la derecha no pueden llevarnos a volatilizar el centro (conformémonos con la asunción de responsabilidades de la dirección de Cs), porque tragarnos el 'Cs cabe en el PP' de Feijoó nos condena a la España de rojos y azules, que no al bipartidismo (nótese que no es lo mismo sino mucho peor, escuchen sino con atención a VOX y a Podemos o a un PSOE dirigido por su militancia más radical) y sobre todo, lo que debe hacer pensar al PP Catalán con Cayetana Álvarez de Toledo al frente, porque pueden tragarse a Cs y descubrir después que han sumado un cascarón vacío y que el millón y medio de votantes que tiene a día de hoy Cs se ha ido con el millón que optó por la abstención en las pasadas elecciones.

Créame, señora Álvarez de Toledo (@cayetanaAT), hay votantes de Cs que nunca han sido votantes conservadores y que nunca van a ser votantes del PNV o la Convergencia a la gallega que es, de facto, el PP en Galicia; si en este punto duda de mi, pregunte a las gentes de Hablemos Español y Galicia Bilingüe (@GaliciaBilingue).


No, nunca me gustó ver la política nacional en manos de las minorías nacionalistas, tampoco me gusta verla en manos de la izquierda radical (los comunistas) ni de la derecha más conservadora (VOX), y sí, sí me gustaría verla en manos de una izquierda socialdemócrata como fue el PSOE hasta Zapatero, de una derecha conservadora como la que ha representado el PP y de un centro liberal como ha tratado de ser Cs (hasta que le saltó el muelle a Rivera con eso de sustituir al PP); ¿es posible reconstruir ese inmenso centro que va de la derecha conservadora a la socialdemocracia pasando por el liberalismo? no lo sé, pero de lo que estoy convencida es de que, para que sea posible, hay tres cosas que tenemos que ver y al menos yo no las veo:

- Que le PP deja de mirar a Cs y al centro y se mira a sí mismo y a sus votantes.
- Que Cs articula un discurso liberal progresista y centrado, rotundo frente al nacionalismo y negociador con socialdemócratas y conservadores.

- Que el PSOE vuelve a sus posiciones socialdemócratas ¿a qué me refiero? a que sea más o menos leal con lo que dijo en la última campaña electoral.

Lo que veo respecto al primer punto es que el PP quiere ocupar el lugar de Cs y, si persiste en el intento, igual lo logra y se queda en 10 escaños dejando toda la derecha a Vox.
Respecto al segundo punto no veo nada pero habrá que conceder el beneficio de la duda a Cs y darle un tiempo de 'gracia' para que decida si y cómo reposicionarse.
Y en lo tocante al último punto... no lo veo, no mientras quien mande en el PSOE sea quien lo ha puesto en manos de sus militantes arrebatándoselo a sus votantes y, ojo, cuando los votantes se den cuenta de esto, cabe que el PSOE descubra un nuevo suelo electoral...


Sólo una reflexión final: conviene no olvidar que desde los extremos se lucha mejor... nadie amenaza tu espalda y tus valores, como son de máximos, son claros para todo el mundo, en cambio moverse en posiciones moderadas tiene más complejidad pero si me mira el resultado electoral es evidente que la mayor parte de los votantes están, todavía, en ese gran centro moderado que va desde los conservadores clásicos a los socialdemócratas, es decir, del PP al PSOE pasando por Cs, dividir ese gran bloque en grupos con posiciones irreconciliables olvidando lo que viene por la derecha y por la izquierda me parece un error de libro que estamos prestos a cometer.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

¿Qué ha cambiado entre el 28a y el 10n? Todo.

Pues ya está, ya hemos vuelto a pasar por las urnas y, como era de esperar, nos hemos quedado como estábamos pero peor, con nulas opciones de formar un gobierno estable como el que pudieron formar PSOE y Cs (sumaban 180 escaños) y con opciones de un gobierno de izquierda que tendrá más pinta de radical que de progresista y que será muy inestable porque dependerá de los apoyos de taitantos partidos, algunos de ellos en guerra abierta con el la legalidad vigente. Por eso no entendí la satisfacción del PSOE en su victoria electoral, ni la del PP con haber ganado claramente a Cs... pensaba, eso sí, que debía ser yo la rara viendo la algarabía en parte de la prensa de derechas con la caída en desgracia de Rivera y los suyos y la fiesta que se montó por el mismo motivo en la de izquierdas... Eso hasta llegar al día de hoy.



Del 10n a hoy, día 13, sólo han pasado tres días pero muchas cosas que procedo a resumir en tres titulares:

- Albert Rivera hizo suyo el 'si me queréis irse!' de Lola Flores pero al revés 'si no me queréis me voy' y se fue. Así, sin más, sin solución de continuidad.

- VOX se convirtió en la tercera fuerza política en el Congreso.

- Quienes lo pusieron de vuelta perejil el domingo (a Rivera) por no dimitir ipso facto (aunque su declaración post electoral parecía dejar pocas dudas) lo volvieron a poner de vuelta y media el lunes por dimitir (ríete tú de las veletas).

- Y lo más importante: Pedro Sánchez se desdijo de todo lo dicho y firmó un preacuerdo de gobierno con Unidas Podemos.

Por supuesto mientras todo ésto sucedía los independentistas catalanes seguían a lo suyo.

Y entonces caigo en la cuenta de un 'curioso' detalle que se acentúa según pasan las horas: los medios que le negaban el pan y la sal a Pedro Sánchez tras el 28a y justificaban de cabo a rabo la negativa de Rivera a formar gobierno con Sánchez, los mismos que pedían a voz en grito que se abstuviera 'gratis', los mismos que cuando en el último momento Rivera abrió la puerta a negociar con el PSOE lo tiraron a los leones por hacerlo y por hacerlo tarde, braman ahora, al borde del infarto, para que el PP ofrezca un gobierno de coalición al PSOE.

Y yo me pregunto ¿no pudieron esos mismos poderes fácticos bramar con igual brío para que Sánchez y Rivera formaran un gobierno de coalición bajo cuyo mandato estaríamos todos durmiendo a pierna suelta? (por seguir con la metáfora del propio Sánchez, que decía que con Unidas Podemos en el gobierno no dormiría tranquilo... claro que lo decía antes del 10n).

Tengo para mi que sí pudieron y no soy la bruja Lola para poder jurarles por la gloria de mi madre que sé por qué no lo hicieron pero como ésto es un blog personal, opino:


No hubo ni media presión para que se formara el gobierno de los 180 escaños pero Cs las tuvo todas para que se abstuvieran gratis, del mismo modo que Sánchez tenía las suyas para no formar gobierno con Podemos y entre unos y otros nos mandaron todos a las urnas pero está claro que algo no salió como esperaban; creo que la caida de Cs sí la esperaban, es más, que la alfombraron (con la ayuda inestimable de los errores estratégicos que cometió Rivera) a golpe de encuestas y vaya usted a saber qué más pero la sorpresa llegó cuando de esa caída no se benefició nada el PSOE y poco el PP, se benefició VOX y la abstención, con eso me temo que no contaban.

Llegados a este punto del análisis me pregunto de nuevo por qué no hubo presiones para que se formara el lógico gobierno de coalición entre PSOE y Cs que pedían las urnas en abril, dicho de otro modo, por qué sólo lo pedían las urnas y los demás silbando (el primero Sánchez que decía que las urnas pedían un gobierno progresista y no hubo un periodista, un medio, un político, un empresario... nadie que le dijera (al menos que yo oyera) que estaba mirando mal los resultados, que lo que pedían las urnas era el gobierno de 180 escaños por mucho que en su sede cantaran 'Con Rivera no').

Pues bien... creo que lo que sucedía es que realmente nadie quería aquel gobierno, la derecha quería Cs en su bando -prietas las filas que decía aquel- y por la izquierda el PSOE quería acabar de comerse a Podemos al que ya había llevado de los 60 escaños a 42 (ahora 35) y entonces se hizo realidad lo que algunos advertían, las elecciones las carga el diablo...

Y ahora, los mismos que querían prietas las filas en la derecha le piden a Casado que haga lo que no quisieron pedirle a Rivera, ofrecer el gobierno de coalición a Sánchez y por la izquierda los que no querían un gobierno con la izquierda radical dentro le piden lo mismo a Casado.

Pero ¿saben qué? creo que es imposible, tan imposible como lo fue el gobierno de coalición con Rivera porque el PSOE tiene dentro al PSC que es un partido pseudonacionalista y una cintura magnífica para entenderse con los partidos nacionalistas por extremistas que estos sean (gobiernan incluso con la abstención de Bildu en Navarra), era impensable que Rivera se tragara ese sapo ni tan siquiera por la vía de la abstención porque su único aval político era el constitucionalismo frente al nacionalismo que lo llevó a crecer desde Cataluña ¿es posible que se lo trague Casado? Tengo para mi que no pero como no sé (y si soy sincera les diré que no quiero saber) lo que se mueve tras las bambalinas del teatro político que vivimos ni cuales son realmente las manos que mecen la cuna... quien sabe.

Sí diré una cosa: estamos donde el bipartidismo nos ha traído, para bien y para mal, tanto PSOE como PP han sido partícipes (no sólo cómplices, partícipes) de la delegación de competencias a unas autonomías que sin esa gasolina no serían hoy como son, por eso PP y PSOE resultan muy poco atractivos para quienes sabemos cómo se las gastan los nacionalistas...

Y para quienes se suben a esa crítica y pretenden derruir el edificio entero de las autonomías en lugar de reformarlo manteniendo su estructura original, termino con una frase de doña Emilia Pardo Bazán:


'Si me preguntasen cómo podrá España seguir existiendo, qué hacer para conseguirlo, diré que lo primero instruirse, lo segundo instruirse, lo tercero instruirse y después desenvolverse con arreglo a su naturaleza y con variedad y liberdad, reconociendo, respetando, cultivando la intimidad de cada región'. Hay tarea.

martes, 8 de octubre de 2019

El 10n no es una lucha electoral de bloques entre las tres derechas (trifachito para algunos) contra las tres izquierdas (trichavito para otros).

A cuenta de las mil y una escuestas y sondeos de cara a las próximas elecciones del 10 de noviembre, leo a columnistas de unos y otros periódicos y de variopintas opiniones hacer castillos de naipes a partir de la posibilidad (que es casi una certeza) de que ni las derechas ni las izquierdas sumen los suficientes escaños para gobernar y me llaman la atención el modo de abordar y desarrollar el análisis porque, sea por la razón que sea (por respeto a la línea editorial de sus periódicos, por sectarismo propio, por luchar contra el sectarismo ajeno... a saber) obvian una y otra vez un aspecto que es, a mi modo de ver, clave.


Repiten todos, casi a coro, que las elecciones del 10N no cambiarán gran cosa y, desde el punto de vista de la lucha de bloques que plantean (izquierda frente a derecha) tienen razón porque lo que baje Ciudadanos lo subirá el PP y lo que baje podemos lo subirá el PSOE o Más País, el trasvase de votos entre derecha e izquierda tiende a la mínima expresión y en este punto conviene que impere la lógica: Ciudadanos fue a las elecciones diciendo que no apoyaría a Sánchez ni aunque se lo pidiera el diablo vestido de azul ¿de verdad creen que es posible que haya un número importante de votantes de Ciudadanos que votaran a Rivera hace seis meses y a su promesa de no pactar con Sánchez y voten ahora al propio Sánchez? haberlos hailos, seguro, pero pocos, tan pocos que los bloques, si de eso depende, variarán poco.

¿Y ya está? ¿nos conformamos ahora con analizar por qué el PSOE no sube tanto como pensaba o por qué VOX parece que se mantiene, a qué se debe la leche ciudadana o qué va a pasar entre Iglesias y Errejón?. A mi modo de ver hacer eso es hacerse trampas al solitario porque el resultado electoral del 10N, si es como lo pintan las encuentas y sondeos (que eso está por ver...), no por arrojar un resultado, en cuanto a bloques, similar al de hace seis meses, deja las cosas como están, no lo hace en absoluto y no lo hace porque es mentira que haya una lucha electoral entre dos bloques, en realidad hay una lucha electoral (y más que electoral) entre, al menos, tres modos de entender la sociedad y lo digo así, sin siglas, porque no creo que los partidos representen a esos tres bloques sino que la sociedad buscan en los partidos el que mejor le represente, dicho de otro modo, no pensamos en bloques, eso es sólo un modo sencillo (y a mi modo de ver tramposo) de explicar la realidad electoral.



Los resultados del 10N, insisto, si son finalmente como pintan ahora las encuestas y sondeos, le dan una torta con la mano abierta a quienes tuvieron la oportunidad de formar un gobierno estable y no lo hicieron: Albert Rivera y Pedro Sánchez. Creo que esa es la razón por la que el PSOE sube menos de lo esperado, porque sus votantes más moderados (que no son los que gritaban 'con Rivera no' en la calle Ferraz sino bastantes más que todos esos juntos) están decepcionados, un gobierno de colalición PSOE-Cs era un gobierno estable, de centro izquierda (no olvidemos que en las cuestiones sociales Cs es tan socialdemócrata como el PSOE sino más) y además liderado por ellos; tres cuartas partes de lo mismo le pasa a Rivera pero peor porque él no tiene la maquinaria gubernamental y mediática tratando de salvarle la cara como sí tiene Sánchez, sus electores más moderados no le perdonan haber perdido la oportunidad de formar gobierno con el PSOE comenzando a cambiar las cosas desde dentro y, sobre todo, dejando por primera vez en la historia a los nacionalistas al margen de la gobernabilidad de España (por primera vez, sí, porque incluso cuando gobernaban con mayoría absoluta el PSOE y el PP lo hacían sabiendo que esa mayoría absoluta era temporal y que antes o después necesitarían a los nacionalistas). Pero, ojo, no olvidemos que si bien es verdad que dos no pelean si uno no quiere, no es menos cierto que no se firma un acuerdo entre dos si uno no quiere, es decir, que a la hora de juzgar a uno y al otro hay que tener en cuenta a quién tenía enfrente: Rivera tenía enfrente a Sánchez el del PSC que se abstiene en una moción a Torra en Cataluña o el que acepta la abstención de Bildu en Navarra para gobernar, Sánchez tenía enfrente a un político despistado que pensaba que con ideas liberal-progresistas podía convertirse en dueño y señor de la derecha (mi opinión: mucho más fácil le hubiera resultado a Sánchez hacer que Rivera se bajara de su burra que a Rivera conseguir que Sánchez volviera al redil del constitucionalismo).


Y vuelto al principio de este artículo, no, no hay dos bloques electorales enfrentados, hay, resumiendo mucho, tres ideas o modos de entender la sociedad: los conservadores que, si se sienten representados por algún partido en las urnas, es por VOX o el PP, los progresistas que, si alguien considera que los represanta será sin duda el PSOE o Podemos (supongo que ahora también Más País) y hay un tercer bloque (por seguir con terminología de los manidos bloques) que aglutina a quienes suele definirse (mal, por cierto) como progresitas en lo social y liberales en lo económico, es un bloque al que como no vota siempre ni vota siempre lo mismo no se considera como tal, se les llama 'votantes dudosos' y se quedan tan anchos pero no son en absoluto votantes dudosos, son votantes pensantes (no siempre acertados eh! pero siempre pensantes lo cual es un acierto en sí mismo: a ese bloque es al que ha tratado de representar Ciudadanos y lo que, en realidad, nadie ha representado nunca porque el liberalismo económico (en lo político) siempre se ha asociado a la derecha (al menos hasta que Rajoy echó a los liberales del PP en el congreso de Valencia que lo encumbró como líder máximo del partido), es decir, se hablaba de liberales conservadores y el progresismo en lo social va siempre de la mano del PSOE pero, en realidad y aunque no tenga un reflejo en ninguno de los grandes o medianos partidos, el liberalismo económico no es conservador ni deja de serlo y el progresismo en lo social, el de verdad, está lejos del intervencionismo clásico de la izquierda, es, en realidad, también liberalismo; ese bloque heterogéno que difícilmente se ve representado en un partido de forma clara, es el que cambia su voto en función de lo que plantean los políticos y los problemas que considera importantes resolver en el momento de cada elección, ese bloque hace seis meses votó, movido por las tensiones territoriales, a VOX y sobre todo a Ciudadanos castigando duramente a un PP que había tenido la oportunidad de meter mano a este asunto y no lo había hecho y también a un PSOE que, como dobló en escaños al PP y venía de simas más bajas, parece que obtuvo un gran resultado, pero no hizo tal cosa, 123 escaños no son un gran resultado y menos si eres incapaz después de formar gobierno con ellos como así ha sucedido.

  
Cuando Pedro Sánchez decía una y otra vez que las urnas habían pedido un gobierno progresista mentía y no hay medio que no aplaudiera esa mentira o se retorciera del disgusto al escucharla, pero por más que se repita una mentira ésta no se convierte en verdad, las urnas habían hablado claro, sí, diciendo que querían un gobierno de centro izquierda al que le habían otorgado 180 escaños pero los egos de Sánchez y Rivera, entre otros factores, lo hicieron imposible.

El 10N, si las cosas salen como pintan, las mismas urnas que pidieron un gobierno de centro izquierda van a meter un correctivo a Rivera por dos razones, la primera porque no respondió a lo que las urnas le pedían y la segunda porque no se puede defender una cosa y su contraria, no se puede ser progresista (o liberal) en lo social y pretender ser la fuerza hegemónica en el espectro conservador del país pero además las urnas van a dejar a Sánchez peor que estaba porque le negarán la posibilidad de formar un gobierno de centro izquierda (PSOE y Cs ya no sumarán 180 escaños...) y lo harán no sólo por el descenso de Cs sino también por el estancamiento del propio PSOE; personalmente, poco precio me parece el que le cobran las urnas a Sánchez por su pésima gestión de los resultados electorales de abril y excesivamente alto a Rivera por el mismo motivo pero así es la vida, y así son las elecciones. 

Lo peor de todo ésto es que los que saldremos perdiendo seremos todos los ciudadanos porque esta vez sí que va a ser imposible formar una mayoría estable para gobernar... y, recuerden, ténganlo siempre muy presente, eso se lo debemos al PP y al PSOE, que han mantenido a lo largo y ancho de la democracia española una ley electoral manifiestamente injusta que hasta hace pocos años les beneficiaba a ellos a la hora de ostentar el poder y que ahora, con tantos partidos a izquierda y derecha, hace lo que siempre hizo en realidad, beneficiar a los nacionalistas, a una minoría que somete a un país entero a sus mandados.


Voten (o no voten, a mi nadie ha logrado convencerme de que la abstención no es en sí misma un modo de participar en democracia, un modo tan válido como hacer un corte de manga con un voto nulo y más si cabe que un exigüo voto en blanco que, más que aceptar lo que diga la mayoría, es pedir que voten por uno) pero cuando voten (o no voten) recuerden que decir después aquello de 'disfruten lo votado' no les eximirá a ustedes de disfrutarlo también, dicho de otro modo, voten o dejen de votar pero háganlo con la cabeza, usando su cabeza y no limitándose a escuchar las soflamas que nos quedan por escuchar de unos y otros de aquí al 10N.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

A mi, con la edad, se me van cayendo hasta los referentes...

Con la edad a los hombres se les suele caer el pelo, a las mujeres también pero menos, se nos caen más otras cosas, como diría Lina Morgan (que no podría hacer hoy muchos de los chistes con los que hizo reir a generaciones enteras en el Teatro La Latina)* ¡cómo se estropean los cuerpos! lo malo es que no sólo son los cuerpos, también las cabezas y al tiempo que se nos cae el pelo y lo que no es el pelo se nos caen también los referentes, por no hablar de los mitos, que de ellos no queda ya ni rastro.

¿Y qué referentes? os preguntaréis... supongo que a cada cual los suyos, a mi me han decepcionado muchos, Amenabar, al que admiraba, me parece hoy un pan sin sal diciendo cosas como que la España de hoy es la que ideó Franco cuando llevamos más de 40 años de gobiernos democráticos y no-sé-cuántas leyes nuevas, algunas incluso de las que cambian el estilo de vida de la gente; lo del Premio Nobel es peor, más que decepción lo que me da ya es vergüenza ajena ¿os acordáis del Premio Nobel de la Paz a Obama por nada, a modo de premio preventivo? tampoco me gustó el Nobel de Literatura para Dylan, y mira que me gusta Dylan pero como músico ¿cómo poeta? no seré yo quien le niegue un ápice de talento pero ¿de verdad tiene más talento literario Dylan que Murakami? ¿de verdad? ¿me lo pueden jurar sin mentir? si no han leído a Murakami no vale responder a esta cuestión. Y luego está la ONU, que merece un párrafo para ella sola. 


Siempre me gustó, conceptcualmente, la ONU, me parecía importante contar con un organismo en el que la diplomacia de todos los países se diera cita regularmente (incluidas las dictaduras porque bastante tienen sus países con soportarlos para que encima se los borre del mapa de las Naciones Unidas, eso sí, sin ponerles alfombra roja ni aplaudirles su dictatorial proceder o actuar como si no fuésemos conscientes de ello, claro) y tratar así de poner cordura en los dislates del mundo; estaba también el Programa Mundial de Alimentos, una iniciativa que siempre me ha encantado: dar comida para salvar el presente y educación para salvar el futuro; y por supuesto todas las iniciativas relacionadas con la protección de la infancia y de las mujeres porque hay lugares en el mundo donde la vida de una mujer vale menos que aquí la de una mascota, así anda el mundo... Y entonces sucede lo impensable, lo inimaginable... Un lobby relacionado con el sector energético engrandece, subvenciones mediante, las protestas de una niña con Asperger sobre el cambio climático y la ONU no sólo no sale en defensa de esa menor a la que se está sometiendo a una presión que no soportarían muchos adultos sin Asperger, sino que se suma a los que están aprovechándose de esa niña y de la inconsciencia de sus padres. No diré más sobre este asunto porque ya expliqué mi postura aquí. Pero sí diré que la ONU, como referente, también se me ha caído...

Supongo que ésto de ir perdiendo referentes es lo que tiene hacerse mayor pero cuando pienso en mi abuela y en el modo en que la vi perder alguno de sus referentes (a ella se le cayó la izquierda entera, aquí lo explico), no puedo evitar pensar que a mi, a la edad en que la vi a ella perder sus últimos referentes, no me va a quedar más que un solar allí donde se supone que debían erguirse ellos ufanos y orgullosos... Menos mal que nos queda, al menos de momento, la libertad de pensar, hacer y decir lo que se nos ponga en las ganas mal que le pese a los que quieren decirnos lo que tenemos que pensar, hacer y decir.

+

*Igual pensáis que exagero cuando digo que Lina Morgan no podría hacer hoy muchos de sus chistes pero no lo creo, pensad en uno de los que más repetía: salía a colación en su comedia que habían violado a una mujer y ella miraba al techo del teatro (que era el cielo) y soltaba una chufla acerca de su virginidad y su poca suerte porque no le tocaba ni eso... Hoy ésto se consideraría de lo más incorrecto, tan incorrecto como tantos gags de La Vida de Brian y no, no es exagerado, hasta Boadella dice que, de haber nacido hoy, se hubiera muerto de hambre y Reverte que nunca ha visto su libertad individual tan amenazada como ahora. Tal vez deberíamos hacérnoslo mirar...

lunes, 23 de septiembre de 2019

Infancias robadas con conocimiento de causa.

No se lo que pensarán ustedes al leer la frase 'infancias robadas' (que lo son siempre con conocimiento de causa por parte de quienes perpetran tal acto), a mi me rebotan en la cabeza diferentes imágenes truculentas, algunas terribles en fondo y forma como la de los niños soldado, niños que huyen de la guerra o niños que se mueren, literalmente, de hambre; pero entre esas se cuelan otras imágenes no sé si más sutiles pero sí menos dramáticas en apariencia y se resumen en una frase que hoy mismo ha pronunciado Greta en las Naciones Unidas: me están robando la infancia. Y tiene razón, se la están robando, el problema es que se equivoca al señalar al ladrón.

Imagen: XLSemanal

 A Greta, y a todos los niños que alentados por su activismo siguen sus pasos, le está robando la infancia quien permite que el temor al fin del mundo por el cambio climático se adueñe de su miedo y le está robando la infancia quien la alienta a no comportarse como una niña aplaudiendo su iniciativa de saltarse el colegio; no voy a entrar a juzgar si la causa es justa o no porque no soy científica ni pretendo serlo y porque cada vez que oigo 'los expertos confirman...' me entra urticaria ¿expertos en qué? no soy negacionista ni tampoco tengo fe en lo que 'los expertos confirman...', lo que sí sé es que como adulto es mi responsabilidad, al menos en mi ámbito de actuación, que no se le robe la infancia a los niños...

Greta no debería ser activista porque no debería tener miedo al cambio climático, ni ella ni todos los niños que se están postulando ahora como salvadores del mundo; alguien debería explicarles que antes de tomar partido y acción por cualquier causa deben conocerla, tener los conocimientos suficientes para tomar una decisión consciente y no convertirse así en banderas que otros ondean a su antojo; a los niños, tanto a los que se muestran temerosos por los asuntos del clima como a los que no, habría que enseñarles que a salvar el mundo se empieza por lo más cercano, es decir, cuidando el entorno, algo que va desde el reciclaje hasta plantar un árbol pasando por no malgastar papel o no encender luces cuando no es necesario, por poner algunos ejemplos.

Los niños tienen derecho a ser niños y permitir que se conviertan en activistas es negarles ese derecho, no lo digo yo, lo dijo la propia Greta cuando afirmó en la ONU que le estaban robando la infancia... se la roban quienes estaban sentados frente a ella aplaudiéndole, alentándola a seguir siendo más activista que niña.

A mi personalmente me encantaría ver a menos activistas y a menos expertos y a más científicos hablando del cambio climático, me encantaría entender qué está pasando o escuchar al menos a gente que sabe de verdad de la materia pero de eso no veo absolutamente nada en la televisión, sólo veo activistas, ecologistas, negacionistas y niños a los que se les roba la infancia... Y me parece que como sociedad, qué quieren que les diga, dejamos bastante que desear.

¿Saben? hace unos días me decían en twitter que qué tenía de malo que una niña, basándose en lo que dice gran parte de la comunidad científica, asumiese la defensa del medio ambiente, pues bien, la respuesta la ha dado la propia Greta, tiene de malo que se le roba la infancia... Y eso sucede porque nos pasa como al hijo de Benjamin Button o a su esposa ¿han leído el cuento o al menos visto la película? háganme caso, lean el cuento, es breve y lo encontrarán gratis en internet (el curioso caso de Benjamin Buttoon, de Francis Scott Fitzgerald); el caso es el que el bueno de Benjamin nació anciano y según fue cumpliendo años fue rejuveneciendo y ¿saben qué? su mujer primero y su hijo después le regañaban por comportarse de un modo impropio para su edad real, no veían lo evidente, que esa evolución no era algo elegido por Benjamin, no veían lo que tenían delante de sus narices, que el pobre Benjamin estaba haciendo el camino inverso y que no era en absoluto su decisión, no lo veían, y lo tenían delante de sus narices convertido en un bebé de 80 años...

A veces nos ocurre eso, creo que no vemos lo evidente, o no queremos verlo... pero, fíjense, en esta ocasión ha sido la propia Greta, animada por tantos, la que ha dicho lo evidente: le están robando la infancia.

jueves, 19 de septiembre de 2019

El mapa de la vergüenza.

Seguimos en campaña electoral, ahora con mayor motivo dado que votamos de nuevo el próximo 10 de noviembre, y los políticos amplifican sus mensajes, los modulan, los gritan y los distribuyen para tratar de rascar un voto más; uno de los temas que protagonizará tardes de gloria y desastres predecibles tiene que ver con el desvarío independentista y, en general, con los nacionalismos varios que pululan por las diferentes regiones de España, tan cohesionadas como los Reinos de Taifas en su día. Y ahí voy. A lo que, respecto a eso, nadie dice o, al menos, nadie demuestra de modo tan gráfico como este mapa referido al tratamiento de la diabetes tipo 1 en España:


Éste es el mapa de la vergüenza porque demuestra que no todos los españoles somos iguales y que el problema de las diferencias entre regiones va mucho más allá de la lengua que cada cual hable en su casa o con quien Dios le de a entender. Cuando hablamos de nacionalismo solemos cargar las tintas con todo lo relacionado con la lengua y la educación y no seré yo quien niege la importancia del asunto en esos ámbitos pero sí quien ponga sobre la mesa también la sanidad.

Daré a continuación unos datos muy sencillos y fácilmente comprensibles para se entienda, sin lugar a duda alguna, los terribles agravios comparativos que esconde este mapa de la vergüenza:

- La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune, crónica y, a día de hoy, incurable: un buen día, por causas que se desconocen, el cuerpo toma a las células beta del páncreas, que son las que segregan la insulina, por el enemigo y se las carga. Cuando sólo quedan vivas el 10% y los síntomas de la diabetes saltan a la vista llega el diagnóstico. Ese momento, en la mayor parte de los casos, llega en edad infantil. Hablamos de niños menores de 16 años e incluso de bebés.

- A partir de ese momento el paciente tiene que aprender a hacer proactivamente lo que ya no hace su cuerpo: inyectarse la insulina que su páncreas no produce (no puede ingerirse porque los ácidos del estómago la destruyen) y controlar que sus niveles de glucosa estén siempre en el rango establecido como óptimo por su endocrino ¿y eso qué quiere decir? os lo explico en una 'simple lista':
  1. Ponerse la insulina de acción lenta que necesita el cuerpo para funcionar durante todo el día, es decir, la que necesita para que las células reciban la glucosa que necesitan para las funciones básicas del cuerpo (respirar, el latido del corazón...)
  2. Ponerse insulina de acción rápida que necesita el cuerpo para asimilar la glucosa que se obtiene de los alimentos, es decir, poniéndose insulina rápida cada vez que va a comer.
  3. Y la madre del cordero: controlar los niveles de glucosa... ¿cómo se hace eso? veréis, en los niveles de glucosa influyen muchos factores, algunos son controlables como la comida, sabes lo que vas a comer y calculas la insulina que necesitas, otros incontrolables, la hormona del crecimiento provoca subidas de glucosa que son impredecibles, también cualquier infección, el mero hecho de ponerte nervioso para un exámen puede disparar la glucemia o realizar una actividad física no prevista puede bajarla al suelo. 
Con todas esas variables sobre la mesa ¿cómo se controla el nivel de glucemia? hasta hace poco con un glucómetro, pinchacito en el dedo, gota de sangre, glucómetro... y ya tienes tu nivel de glucosa. Ahora, afortunadamente, existen los sensores de glucosa, te lo colocas en el abdomen, lo sincronizas con tu teléfono y tienes tu glucemia en el teléfono cada 5 minutos, tienes la tendencia de tu glucemia y alarmas que te avisan y subes o bajas más de la cuenta para que remedies el desastre antes de que ocurra y, además, puedes tener a más de un cuidador, los padres normalmente, con la glucemia del niño en el móvil para monitorizar que todo va bien o intervenir incluso aunque no se esté con el niño si hay que hacer algo inesperado. Pero, además de ahorrarte pinchazos (entre 10 y 15 al día) puedes dormir... porque sin sensor hay que hacer controles de glucemia a las 3 y 6 de la mañana para evitar sustos y disgustos... (sí, hasta hace poco tiempo, los padres de niños con diabetes tipo 1 no sabían lo que era dormir una noche entera).

Y ahora lo bueno ¿sabéis lo que cuesta este sistema de medición continua de glucosa? 300 euros al mes, al menos el de Dexcom que es el más recomendado especialmente para niños. 

Escribo este artículo porque mi hijo lleva ese sistema y porque cada vez que un sensor falla y lo reclamo me hacen la misma petición: si viene de algún hospital público por favor indique cuál... ¿perdón? pues sí, hay regiones en las que los niños con diabetes tipo 1 reciben este sensor de la seguridad social y otras regiones en las que no. Pongo aquí de nuevo el mapa de la vergüenza.

Imagen: Mapa actualizado a marzo de 2019. Dra. Ana Chico, Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición - Fuente: Jediazucarado.com

Pero ¿sabéis cuál es la importancia de estos sensores? no es sólo la tranquilidad que te da ver la glucemia de tu hijo cuando no está contigo, no es sólo la calidad de vida del niño que se ahorra un sin fin de pinchazos en los dedos para estar controlando su glucemia, no, es que ves el efecto de todo lo que come y de todo lo que hace, es que ajustas las dosis de insulina a cómo le sientan a él los alimentos o a la actividad física del día... es que cuidas mucho mejor de su salud porque ¿sabéis qué? la diabetes es la primera causa de ceguera en el mundo occidental y una de las primeras, sino la primera, de diálisis, por poneros un par de ejemplos asociados a esta enfermedad.

Una diabetes bien controlada permite a quien la padece disfrutar de una vida larga y próspera, ahí está Nacho Fernández, jugador del Real Madrid, que dice que puede hacer exactamente los mismo que sus compañeros pero que tiene que cuidarse tres veces más o Daniel Albero, primer diabético en el Dakar que se va con su moto al desierto bajo el lema, gas e insulina que no falten; pero una diabetes mal controlada es el camino más corto hacia un sinfín de enfermedades graves y a una vida muy corta.

Como madre de un niño con diabetes tipo 1 os puedo decir que los sensores no curan, que si no se usa bien su información tampoco solucionan mucho pero también os puedo decir que si se usan bien mejoran la calidad de vida de los niños y de sus familias de modo exponencial y, lo que es más importante, mejoran infinitamente sus expectativas de salud en el futuro, hacen que los niños sientan que son ellos quienes controlan su diabetes porque se anticipan a ella gracias a la información del sensor en lugar de ir a remolque tras las sensaciones de su cuerpo y haciéndose controles de glucemia cada dos por tres. Pero eso es algo que sólo saben en algunas Comunidades Autónomas, en otras no.

En realidad no estoy diciendo nada que la comunidad médica no sepa, por eso hay regiones que ya están dando estos sensores y otras van camino de hacerlo, es una tecnología relativamente nueva y la burocracia lleva su tiempo, somos pacientes (en el amplio sentido de la palabra) pero por más que sepa que en Madrid se darán estos sensores en cuestión de meses, este mapa, el mapa de la vergüenza me sigue dando eso, vergüenza ¿por qué los niños gallegos, castellanos o murcianos no van a poder tener esto sensores y los extremeños los tienen ya? ¿son más guapos? ¿más altos? ¿pagan sus padres más impuestos? Una vez más (la última, lo prometo) pongo aquí el mapa de la vergüenza.


Dicen los nacionalistas gallegos, para justificar su defensa de la imposición del gallego, que su lengua materna está minorizada y por tanto deben implementarse medidas que reviertan la situación aunque éstas vayan en detrimento de los castellano hablantes y en contra del artículo 3 de la Constitución; a mi se me ocurre pensar si los padres de niños con diabetes tipo 1 de las comunidades en las que ni se contempla la monitorización continua de glucosa entre los servicios de la seguridad social pueden aducir que el tratamiento de la diabetes tipo 1 está minorizado para solicitar su inclusión. Diría que no, no podrán.

Podría contaros mil cosas más acerca del funcionamiento de la seguridad social el tratamiento de las enfermedades crónicas como la diabetes pero ya me he alargado mucho más de la cuenta y lo único que en realidad quería enseñaros es este mapa porque demuestra que los españoles no somos todos iguales y la diferencia no está en si unos son ricos y otros pobres o en si unos viven en el centro de Madrid y otros en el pueblo más recóndito de la sierra de Guadarrama, no, está en si naces en Santiago de Compostela o en Sevilla o en Cáceres porque no todas las regiones dan los mismos servicios a los habitantes de su territorio, así de simple, patético y vergonzoso (además de anticonstitucional). 

+

Más información sobre el lío de la financiación de los sensores de glucosa, aquí

lunes, 16 de septiembre de 2019

La igualdad que detesto

Recuerdo el día en el que mi abuela cobró por primera vez su pensión, no recuerdo lo que hizo, tampoco lo que dijo, pero si recuerdo su cara de orgullo y satisfacción; era una pensión pequeña como lo son todas las de la gente del campo pero era suya, era algo así como la cuarta parte de la de su marido, delineante en los astilleros, de hecho muchas mujeres en su misma situación se habían negado a cotizar porque total para lo que iban a cobrar... Mi abuela no, ella quería cotizar y ganarse su pensión. Aunque fuese una birria. Era suya.

Recuerdo su rostro desencajado por la rabia y el desconcierto cuando se enteró de que aquellas mujeres que le decían que era boba por cotizar por su trabajo presentaron los papeles para recibir una pensión no contributiva y acabaron cobrando muy poco menos que mi abuela, la boba cotizante.

Recuerdo que le pregunté si no se arrepentía de haber cotizado y me miró como si estuviese sugiriendo la mayor barrabasada del universo; por supuesto que no se arrepentía, ella había hecho lo que tenía que hacer y volvería a hacer lo mismo, se había ganado su pensión.

Y recuerdo como, tiempo después, aquella mujer de alma y espíritu progresista que no sólo había votado a la izquierda sino que había hecho campaña en casa elección tras elección para que todos hiciéramos lo mismo, cogió la papeleta del PP y se fue al colegio electoral...


Por aquel entonces yo era poco más que una adolescente con la inteligencia todavía a medio cocer e incluso le recriminé su decisión ¡se me había caído un mito! Como si no tuviésemos bastante con Fraga tocando la gaita en La Habana al tiempo que presidía Galicia, mi abuela se hacía de derechas ¡mi abuela! ¡la progresista irredenta! ¡la señora esposa del delineante que con 10 años ya andaba escondido en las huertas de los vecinos y buscado por los grises por gritar ¡viva la República! Esa abuela. (Perdóname, señor, no sabía lo que hacía...).

Y es que también recuerdo el día en el que mi abuela, ante mis recriminaciones por sus quejas a cuenta de las pensiones no contributivas (ahí yo, por entonces defensora de pleitos pobres y otras causas perdidas), se explicó: ¡para becas! gritó (y mira que no era ella de gritar), para becas, Berta, ese dinero para becas ¿no decían que no iban a cotizar que total por lo que se cobraba no merecía la pena y que además tenían las pensiones de los maridos? pues ese dinero, para becas.

No le importaba que su pensión fuera pequeña, le importaba que era suya, que se la había ganado con su trabajo; no le importaba que otros ganaran más o merecieran menos, le importaba que aquel dinero tenía que haber sido para otra cosa, para becas ¿por qué? porque mi abuela era progresista desde la P hasta la A incluso cuando votaba al PP y sabía que una buena educación era lo único que permitía progresar a los pobres; tan bien lo sabía que no escatimó una peseta en la educación de sus hijos y pagó estudios universitarios a dos de tres (un chico y una chica, no hacía distinciones) y por eso sus responsos a sus nietos (a ellos y a ellas, por si alguien todavía le quedan dudas) iban siempre en la misma dirección ¡estudiar! para salir adelante hay que estudiar y trabajar duro y así se progresa en la vida...

 
Mi abuela era feminista y liberal o al menos un poco de ambas cosas aunque no lo sabía; era feminista porque nos consideraba tan capaces de cualquier cosa como a cualquier hombre y lo hacía recordándome siempre que tal vez algún día querría ser madre y que cuando eso pasara cambiaría todo, todo se complicaría y ella no tenía la solución para hacerlo más fácil, sólo la certeza de que la complicación merecía la pena; y era liberal porque detestaba la cosa del subsidio, de las ayudas a fondo perdido y de la jubilación precoz mientras que aplaudía todo lo que se pareciera a una beca o una ayuda para hacer que las personas salgan adelante y progresen con su propio trabajo y su propio esfuerzo, era de las que pensaba que había que dar cañas y enseñar a pescar en lugar de servir rancho rancio para todos.

No todos somos iguales, decía... y por eso cuando oigo ¡igualdad! aguanto la respiración y espero a ver si oigo detrás ¡de derechos y deberes! y cuando, como decía aquel, sólo oigo el silencio, me remuevo incómoda en la silla como lo hacía mi abuela.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Dicen que los libros de texto son un fake... ¿y la educación bilingüe?.

Se nota que estamos en días de vuelta al cole porque, además de hablar de la necesidad de haya más mujeres que opten por cursar estudios de ciencias, nos acordamos también de las manipulaciones y omisiones, cuando no mentiras flagrantes, que pululan por los libros de texto que utilizan nuestros niños en los colegios. Yo, si me lo permiten, sonrío porque acordarse de eso ahora no es ni recordar a Santa Bárbara cuando truena, sino cuando jarrea horas después de la tormenta. Claro que nunca es tarde si la dicha es buena... (qué completo el refranero popular ¿verdad?) aunque mucho me temo que la dicha no será buena ni mala, simplemente no será porque no veo intención alguna de que haya cambios en ese sentido, entre otras cosas porque se me antoja imposible acometer cambios en los desmanes de las comunidades autónomas en educación sin devolver al Ministerio de Educación las competencias que algún iluminado le quitó hace décadas y porque, dicho sea de paso, Celáa (PSOE) tiene tanta pinta de estar por la labor como yo de pasarme al macramé.


Y en estas estaba yo cuando sale el Vicepresidente de la Comunidad de Madrid (PP y Cs) y anuncia con gran orgullo y satisfacción que las escuelas infantiles, como los colegios, también serán bilingües... Dicen que de ilusiones también se vive y me pregunto si del mismo modo que alguien tuvo la valentía de denunciar los desmanes que se están permitiendo en los libros de texto alguien hará acopio del valor suficiente para denunciar la inmensa cortina de humo que son esos que llaman 'colegios bilingües'. Será probablemente dentro de tantas décadas como llevan los libros de textos hecho un cisco cuando alguien lo comente... pero para que no digan que nadie se lo advirtió, aquí van algunas explicaciones.

Vaya por delante una advertencia (a modo de tirita previa a la herida, sí): soy filóloga y tengo un hijo de 11 años al que tengo tan frito con eso de ver series y películas en inglés como con la santa obligación de dedicar un mínimo de media hora al día a la lectura; y por eso, porque soy profesora de inglés aunque mi vida profesional haya ido por otros caminos y porque tengo un hijo en edad escolar, comparto lo que sé al respecto de la educación supuestamente bilingüe de nuestros hijos.



Lo primero que destacaría es el triple salto mortal que se trata de dar al pasar de una EGB en la que no se comenzaba a estudiar inglés como una asignatura más hasta los 11 años (sexto de EGB, hoy último curso de primaria) a una educación bilingüe ¿a nadie se le ha pasado por la cabeza lo imposible del proyecto teniendo en cuenta que los mismos profesores que imparían EGB y a los que nunca se les exigió ni tan siquiera una mínima formación de inglés son los que tienen que hacerse cargo ahora de una educación supuestamente bilingüe?. Sólo ese dato debería ser suficiente para que nos diésemos cuenta de que los colegios bilingües que se han multiplicado como setas no son tal, no pueden serlo.

El segundo dato real y realista que nos debe hacer cuestionarnos las bondades de la educación bilingüe tiene que ver con la ausencia del inglés en nuestra vida diaria y aquí la noticia: es una quimera que un niño pueda recibir una educación bilingüe viviendo en un ambiente que no es bilingüe sin que eso afecte a su nivel educativo en su conjunto. A ver que me explico... ¿de verdad pensamos que un niño que en su casa, en el parque y con sus amigos sólo habla castellano va a asimilar materias que le son impartidas en un idioma que no es el suyo con la misma solvencia que si le hablaran en perfecto castellano? La respuesta es no.

La imposibilidad de llevar adelante el proyecto sin un programa de prejubiliación masiva de profesores (no me hablen de los cursos de 'reciclaje' que han recibido algunos para aprender inglés y poder ser profes bilingües que salto por la ventana... (y vivo en un quinto, tengan piedad)) y la inconveniencia de hacerlo dado el menoscabo que sufriría el nivel general de los alumnos en todas las materias que les serían impartidas en una lengua que no es la suya debió ser suficiente para quemar en una pira todos los carteles de 'Colegio Bilingüe' de la Comunidad de Madrid porque ni son bilingües, ni pueden serlo ni deben serlo.

Y ahora me dirán ¿y qué hacemos? ¿nos olvidamos del asunto y tratamos de entendernos con el mundo sólo en castellano? ¡¡POR SUPUESTO QUE NO!! que la educación bilingüe sea un fracaso para una gran mayoría de los alumnos que no llegan más que a defenderse en inglés (unos con más soltura que otros) pagando un alto precio con su bajo nivel en otras materias no significa que no hubiese que hacer nada, es más había que hacer mucho y todavía hay que hacerlo pero, y aquí viene lo bueno, la solución a este enigma no está sólo en el colegio.

Un ejemplo muy sencillo ¿a que nadie recuerda cómo aprendió a hablar? ¿a que nadie aprende a hablar en su lengua materna estudianto gramática ni sintaxis? se aprende escuchando y hablando, por eso era importante incrementar las horas de idiomas en los colegios, sí, por eso era importante que llegasen profesores nativos a los colegios, sí, por eso es importante que los niños vean películas sin doblar, sí, por eso es importante que cuando buscamos un campamento de verano para nuestros hijos sea 'bilingüe' no porque les den clases de inglés sino porque las actividades habituales del día a día del campamento se organicen en inglés, sí.... Y por eso sería una gran idea que el inglés comenzase a tener una presencia más importante en nuestra sociedad y no sólo en los colegios, no hay que hacer el pino puente, no se preocupen, basta con que para ver una película en versión original en el cine no haya que ir al cine a deshoras, entre semana o en una sala que han abierto donde Cristo dio las tres voces, por poner un ejemplo.

Verán, cuando nos hablan de la educación bilingüe y trilingüe que se imparte en otros países, olvidan decirnos que son países bilingües y trilingües, cuando un niño holandés recibe clases en inglés o en francés o en almenán, ya habla esos idiomas y ese no es nuestro caso; tampoco nos dicen que un niño holandés aprende inglés, francés y alemán (o al menos alguna de esas lenguas) porque en Holanda tienen claro que en holandés no van más allá de la puerta de su casa y del parque del barrio mientras que en España hablamos uno de los idiomas más hablados del mundo, y eso no evita que en algunas regiones se trate de convencer (y se convenza!) al personal de que lo mejor que les puede pasar es hablar un idioma con el que no van a ir más allá de la puerta de su casa y el parque del barrio y llevar a gala hablar poco y mal ese idioma que sólo hablan 500 millones de personas en el mundo, el castellano...

Sólo una reflexión final: la educación es la base y la esencia de una sociedad, el único camino para crear una sociedad de ciudadanos libres e iguales, si descuidamos la educación estaremos descuidando el futuro mismo de esa sociedad, estaremos maniatando a los adultos que son hoy niños, negándoles oportunidades que pudimos darles.



Aquello de 'sin inglés e informática no se va a ninguna parte' es un dicho muy viejo y muy escaso hoy en día... el inglés se aprende y la informática también, lo que no se aprende a los 20 ni a los 30 son habilidades como la comprensión lectora, por poner un ejemplo, no se aprende en seis meses ni con clases magistrales porque la comprensión lectora se adquiere leyendo desde niños y ¿a que no saben qué? con una mala comprensión lectora no se va a ninguna parte...

¡Déjennos en paz!

Estos días ha sido noticia una nueva inicitiva del PSOE a cuenta de las mujeres que resume en este titular Europa Press: El PSOE propone la gratuidad del primer año de matrícula en carreras científico-técnicas para las mujeres.

Al leer este titular resulta imposible no recordar la campaña institucional que puso en marcha hace pocos meses la Comunidad de Madrid gobernada por el Partido Popular y que se resume en los titulares de sus dos spots de televisión: 'Érase una vez una científica' y 'Yo ciencias'.

 

Vistas ambas iniciativas queda claro que tanto a la izquierda como a la derecha españolas les preocupa y mucho que pocas mujeres elijan estudios de ciencias, de ahí sus propuestas y sus anuncios pero a mi, como mujer, lo único que me sale decir es ¡DÉJENNOS EN PAZ! y no porque quiera ponerme en plan contestatario y respondón sino porque me sobran razones para dar semejante grito.

Tengo 45 años y recuerdo muy bien lo que me decían cuando a los a los 15 o 16 empecé a decir que quería estudiar periodismo o filología: 'empresariales o económicas, derecho incluso, Berta, que tienen más salidas'. Y así hasta terminar COU, y así hasta rellenar la solicitud para la Universidad y así hasta que vieron que no había remedio, que lo mío eran las Humanidades. Recuerdo también a mi amiga Lorena, ella eligió Informática, era una de las pocas chicas de su promoción, a ella lo que le decían es que era una carrera difícil, que si estaba segura... Allá que nos fuimos las dos a compartir habitación a una residencia de estudiantes mientras la una se iba a la facultad de filología y la otra a la de informática. Ambas elegimos libremente lo que queríamos estudiar, escuchamos (no sé si poco o mucho) los consejos que profesores o familiares tuvieron a bien darnos pero elegimos libremente lo que queríamos estudiar. ¡Y tenemos 45 años! ergo hace 27 años, en el 92, mientras Barcelona celebraba sus Olimpiadas, las mujeres elegíamos libremente lo que queríamos estudiar ¿que no les gustan nuestras elecciones? pues miren... a mi eso me recuerda a Victoria Kent (sí, sí, la que votó en contra del sufragio femenino porque se temía que las mujeres no votaran según su criterio (su de ella, de Victoria Kent)).

 
Me llama también la atención ver como se obvian de manera casi insultante datos que son de dominio público: a la Universidad llegan más mujeres que hombres e igual que en las carreras técnicas hay más hombres que mujeres, en las de Humanidades o en las relacionadas con la salud (no sólo enfermería, también medicina) hay más mujeres que hombres ¿cuál es el problema? ¿vamos a proponer la matrícula gratuita para los hombres en filología o en medicina para que se animen? y además ¿de verdad que alguien cree que un alumno decide qué estudiar en base al precio de la matrícula?.

Decía en twitter Pild0rilla que ''Nos dirigimos hacia “Al pasar la barca me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero” de manera preocupantemente rápida... El feminismo no era esto.''

Y no le falta razón, el feminismo no era esto, no era nada de ésto. El feminismo defendía la igualdad de derechos de las mujeres, su libertad y su independencia, hoy el feminismo calla mientras en Irán se condena a 55 años de cárcel a tres mujeres por luchar contra el uso obligatorio del velo y se recrea en campañas que pagamos todos porque hay más o menos mujeres en carreras científicas... por no hablar de la dureza con la que enfrentamos a un tipo acusado de acosar a una mujer en occidente mientras callamos frente a quienes obligan a las mujeres a llevar velo, cuelgan de grúas a homosexuales, permiten el matrimonio infantil... pero no quiero desviarme del tema.

¡DÉJENNOS EN PAZ! Déjennos estudiar lo que nos dé la gana, hacer con nuestra vida lo que se nos antoje y aguántense si no les gusta, que la tolerencia está para eso, para entender que la libertad de cada uno empieza donde termina la de los demás (si ésto les genera alguna duda pueden resolverlas con alguna de estas siete lecturas que recomendamos en https://beisbook.com/).

Sólo un asunto más que me parece muy relevante: cuando se ponen marcha medidas que tratan de fomentar la elección de estudios de ciencias entre las niñas el mensaje que se está dando es que lo estamos haciendo mal, los chicos son los que eligen bien y, más allá de la estupidez que ésto supone, lo que me pregunto es qué lugar deja ésto a los estudios de humanidades... ¿de verdad vamos a seguir obviando la importancia de las humanidades? ¿de verdad seguimos sin entender que la base de nuestra cultura está, para empezar, en nuestra historia y en nuestra literatura? bueno, lo cierto es que hay quien ésto sí lo tiene claro, por eso puedes estudiar filología gallega en tres ciudades de Galicia y medicina sólo en una... pero no quiero alargarme ni desviarme del tema...

¡DÉJENNOS EN PAZ! Que de lo que iba el feminismo era de ser libres e iguales y no de que nadie nos siga diciendo lo que tenemos que hacer.